[EN] | [ES] | [PT]

La Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) tienen una larga relación basada en valores comunes y establecida en un marco legal con la mayoría de los 33 países a través de acuerdos de asociación y comercio, y diálogos políticos y de cooperación.

 

Ambas regiones colaboran en numerosos foros internacionales para afrontar los retos globales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el marco de la cooperación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, o la lucha contra el cambio climático a través del Acuerdo de París.

Colaboración en la gestión de incendios forestales entre la Unión Europea y la región de América Latina y el Caribe

Los incendios forestales constituyen una gran amenaza en muchos países de América Latina y el Caribe, dado que causan grandes pérdidas ambientales y económicas cada año. La urgencia de abordar este problema global de forma eficiente reside en la capacidad de abordarlo a través de instrumentos que mejoren la colaboración internacional entre países, y este es un elemento central de la relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe en este proyecto. El proyecto "Apoyo a la gestión de incendios forestales en la Amazonía y América Latina y el Caribe (ALC)", basado en más de 20 años de colaboración en la región paneuropea, tiene como objetivo colaborar con las principales partes interesadas de América Latina y el Caribe hacia un enfoque estratégico, específico e integral para gestionar los incendios forestales en la región. Esto se logrará mediante el uso de un sistema común de alerta temprana y monitoreo de incendios forestales, el Global Wildfire Information System (GWIS), y la creación de un grupo de expertos en incendios forestales de América Latina y el Caribe.

Datos convergentes y armonizados

Mediante el uso del GWIS, los países de América Latina y el Caribe tienen acceso a información histórica y casi en tiempo real sobre los incendios forestales a nivel regional, nacional y subnacional, esto facilita el intercambio de información y la posibilidad de comparar la situación de los incendios en los distintos países.

El GWIS, que es una iniciativa conjunta del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO) y de Copernicus, los programas de observación de la Tierra de la Unión Europea, reúne las fuentes de información existentes a nivel nacional y regional para ofrecer una visión global y evaluar los regímenes de incendios y sus efectos a escala mundial.
La compatibilidad del GWIS con los sistemas nacionales de América Latina y el Caribe lo convierte en una herramienta flexible y adaptable a metodologías y necesidades concretas. Este sistema puede ser una herramienta esencial para que la región de América Latina y el Caribe comparta datos armonizados para apoyar las políticas regionales.

El Grupo de Expertos en Incendios Forestales de América Latina y el Caribe: apoyo a la gestión de incendios forestales en la región

Al compartir la experiencia de la creación de un Grupo Europeo de Expertos en Incendios Forestales (EGFF) en Europa, Oriente Medio y el Norte de África, que actualmente está formado por 43 países de la región, la Unión Europea pretende colaborar con los expertos en gestión de incendios de los países de América Latina y el Caribe para apoyar la creación de un Grupo de Expertos en Incendios Forestales de América Latina y el Caribe (LAC EGFF). Al igual que el enfoque paneuropeo, el Grupo de Expertos en Incendios Forestales de América Latina y el Caribe estará compuesto por gestores de incendios expertos, procedentes de los ministerios y organismos pertinentes de los países que se encargan de la gestión de los incendios en las diferentes fases del ciclo de incendio, desde la prevención, la preparación, la lucha contra el fuego hasta la restauración de las zonas dañadas por los incendios forestales. El papel del grupo será asesorar, orientar y apoyar la colaboración internacional y la elaboración de políticas relacionadas con los incendios en la región.

Ciclo de incendio
Ciclo de incendio

 

Intercambio de conocimientos

El Grupo de Expertos en Incendios Forestales de América Latina y el Caribe facilitará el intercambio de conocimientos y las mejores prácticas sobre la gestión de los incendios forestales, que, junto con la información armonizada proporcionada por el GWIS, podría conducir a acciones estratégicas para minimizar el impacto de los incendios forestales en la región.

El Grupo de Expertos en Incendios Forestales de América Latina y el Caribe facilitará la transferencia y el intercambio de información y conocimientos esenciales sobre la gestión de los incendios forestales para las políticas de incendios a nivel nacional y regional.

En la región paneuropea, la Unión Europea, a través de su Centro Común de Investigación (CCI), un centro de ciencia y conocimiento que proporciona asesoramiento científico y apoya las políticas de la Unión Europea, cuenta con una amplia experiencia a largo plazo para hacer frente a los desafíos globales, como los incendios forestales. El Centro Común de Investigación, en colaboración con otros servicios de la Unión Europea, desarrolló el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) y estableció un Grupo de Expertos en Incendios Forestales (EGFF), que actualmente se encuentran dentro de Copernicus, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales y el Grupo de Expertos en Incendios Forestales son instrumentos de prevención y lucha contra los incendios forestales desde una perspectiva regional. Estas iniciativas promueven la colaboración entre países a partir de la información armonizada recogida en el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales y el intercambio de buenas prácticas a través del Grupo de Expertos en Incendios Forestales.

En la región de América Latina y el Caribe (ALC), varias organizaciones internacionales trabajan en el monitoreo y la gestión del medio ambiente, como, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Además, otras organizaciones intergubernamentales pretenden fomentar el desarrollo sostenible y la inclusión social en la región, como la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que trabaja activamente en la conservación de los recursos naturales renovables con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y al mantenimiento de un medio ambiente limpio y saludable en la Amazonía. Representantes de siete países de la Amazonía firmaron el Pacto de Leticia en 2019, cuyo objetivo es proteger la selva tropical ampliando la cooperación regional.

Servicios de la Unión Europea

CCI (Principal), SEAE (Departamento de América), FPI, Direcciones Generales: INTPA, ECHO, ENV, REGIO, CLIMA, DEFIS, y las Delegaciones de la Unión Europea en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Gobiernos y servicios de bomberos de América Latina y el Caribe

en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (organismos institucionales y agencias involucradas en la gestión de los incendios forestales), incluyendo los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y los países firmantes del Pacto de Leticia. Otros países de América Latina y el Caribe podrían unirse a las actividades del proyecto en los próximos meses. .

Organizaciones internacionales que trabajan en la gestión de incendios en la región

apoyando los objetivos del Pacto de Leticia para "trabajar para la adopción de un Protocolo para la gestión de incendios forestales en la Amazonía": La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).