[ES] | [EN]
En el European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF) hay operativos actualmente dos sistemas de previsión: (1) el EPS ( Sistema de Prediccion Conjunto) para la previsión meteorológica a medio plazo y (2) la previsión estacional (Sistema de Predicción Estacional, denominado: S5). El EPS elabora previsiones meteorológicas a 15 días, mientras que la previsión estacional (S5) elabora previsiones a 7 meses.
Ambos sistemas tienen bases físicas diferentes. La previsión meteorológica a medio plazo (EPS) se basa esencialmente en el estado inicial atmosférico, y un complejo sistema de asimilación proporciona los mejores estados iniciales.La previsión estacional (S54), por su parte, se justifica por la larga predictibilidad de la circulación oceánica (del orden de varios meses) y por el hecho de que la variabilidad de las TSM tropicales tiene un impacto global significativo en la circulación atmosférica. La circulación oceánica es una fuente importante de previsibilidad en la escala estacional, el sistema de previsión estacional del ECMWF se basa en integraciones acopladas océano-atmósfera. La previsión estacional es también un problema de valor inicial, pero con gran parte de la información contenida en el estado inicial del océano.
Resulta evidente que entre el EPS y el S5 existe un cierto desfase. El principal objetivo de las previsiones de largo alcance es llenar el vacío existente entre estos sistemas. Dos veces por semana, el ECMWF elabora previsiones para un periodo de 15 a 46 días. El intervalo temporal de 15 a 46 días es probablemente lo suficientemente corto como para que la atmósfera conserve cierta memoria de su estado inicial y lo suficientemente largo como para que la variabilidad oceánica influya en la circulación atmosférica. Por lo tanto, la previsión de largo alcance se ha construido como una continuación de la previsión de medio alcance VAREPS (VAriable Resolution EPS).
Además, se cree que una importante fuente de predictibilidad sobre algunas regiones en el rango de 15-46 días tiene su origen en la Oscilación Madden Julian (MJO). La MJO es una oscilación tropical de 40-50 días. Varios trabajos sugieren que el acoplamiento océano-atmósfera tiene un impacto significativo sobre la velocidad de propagación de un evento MJO en el Océano Índico y el Pacífico Norte occidental. El uso de un sistema acoplado ayuda a captar algunos aspectos de la variabilidad de la MJO.
Incertidumbre de la previsión a largo plazo.
La previsión a largo plazo se ve afectada intrínsecamente por muchas fuentes de incertidumbre. Para una visión cualitativa del impacto de estas incertidumbres globales, el ECMWF proporciona gráficos que muestran la variación espacial en la puntuación de habilidad de las Características Operativas Relativas (ROC) para las anomalías de tres meses de las predicciones de temperatura de 2 m (https://charts.ecmwf.int/products/seasonal_system5_roc_skill_score_2mtm) y precipitación (https://charts.ecmwf.int/products/seasonal_system5_roc_skill_score_rain), comenzando con el mes válido de previsión elegido, derivado de la Previsión Estacional del ECMWF (SEAS5). El periodo de hindcast utilizado para generar las puntuaciones de habilidad fue de 1981 a 2016.